Mostrando entradas con la etiqueta exclusión social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exclusión social. Mostrar todas las entradas

10 de julio de 2014

La invisibilidad de las mujeres.




Resulta cuando menos sorprendente que los informes sobre mujeres sin hogar y violencia de género no estén al día. Es evidente que trabajar en julio de 2014 con informes y estadísticas de 2002, el mes deja de tener importancia ante semejante desfase temporal, no reflejara en ningún momento al situación real de estas mujeres en situación de exclusión o en riesgo de la misma.

¿A qué se debe esta laguna? ¿Acaso no interesa la situación de estas mujeres por el simple hecho de serlo? ¿Son ellas mismas las que, defensoras a ultranza de su privacidad y la de sus hijos, no quieren o no se atreven a hablar libremente y sin coacción del asunto? Sinceramente no lo sé. Lo único que sí tengo seguro es que existen, están ahí en nuestro día a día y su problemática es la misma que la de los hombres, sino aun mayor, pues a esta situación de exclusión, cabria añadir los malos tratos de que suelen ser victimas con demasiad frecuencia. Es como si fueran invisibles, pero creedme cuando os aseguro, que no lo son en absoluto.

A lo largo de estos dos últimos años en los que mi vida ha sido una búsqueda continua de soluciones, de ayudas, una lucha por mantener la dignidad y conseguir enderezar una situación, por la que no le deseo a nadie que tenga que pasar en algún momento de su vida, siempre me ha sorprendido la práctica ausencia de mujeres en los comedores sociales, los albergues, los centros de acogida...

¿Dónde están? ¿Dónde se meten? ¿Se esconden, o las esconden?. No tengo ni la más remota idea, y a la vista de los informes al respecto, unos informes absolutamente desfasados, con mas de 12 años de antigüedad, mucho me temo que no conseguiré fácilmente entender qué pasa con estas personas, que por el simple hecho de ser mujeres parecen no existir.

26 de junio de 2014

PABLITO

Mas de un millón de personas viven en nuestra comunidad con menos de 484 euros al mes y de estos, setecientos y pico mil viven con 242 euros al mes.

Podría seguir añadiendo datos y mas datos de todos los que estoy leyendo en el informe que tengo delante pero, aunque los números nos sirvan para clarificar la realidad de la situación, muchas veces nos alejan de esta ante la frialdad de los mismos.

Pongamos a Pablito como ejemplo tiene cinco años, su papa lleva cuatro años en paro, su mama toda la vida y a ella se le ha acabado la capacidad de hacer milagros.

Pablito y sus amiguitos del barrio están de vacaciones, llego el verano y se acabo el cole, y con ello se acabo la comida, Pablito comía y merendaba en el cole, ahora le tocaran bocadillos de aire. Esta situación  se alargara "con suerte" un par de años mas pero para Pablito la mejora llegara tarde, la deficiencia alimentaria sufrida durante este tiempo le causara taras que arrastrara el resto de su vida.

Este no es Pablito

Tenemos que conseguir...¡¡¡No!!!. Tenemos que EXIGIR que Pablito y los miles de niños que se encuentran actualmente en su situación tengan comida hoy, y mañana, y pasado, porque ellos no pueden esperar.

¿Pobres para siempre?

 
Los datos sobre pobreza de que disponemos, correspondientes al año 2012, son realmente escalofriantes.

Solo en Madrid, según el informe de EAPN, hay 1.078.354 personas que viven con menos de 484 euros al mes y de ese millón mas de 750.000 están en situación de pobreza extrema relativa.

Personas que antes de esta crisis, tenían trabajo, ahora es casi imposible que encuentren un nuevo empleo. Desde el gobierno se afirma que un crecimiento anual del PIB del 2% es suficiente para crear empleo a un ritmo razonable, pero ¿será suficiente para volver a la situación anterior a la crisis?
Sinceramente creo que no. Hace falta mas voluntad política para solucionar el problema del desempleo y por consiguiente el de la pobreza, íntimamente ligada a esta situación.

Los jóvenes que se incorporan por primera vez al mercado laboral y los desempleados mayores de 50 años, entre los que me encuentro, son dos de los sectores de la población con mayores dificultades a la hora de encontrar trabajo.

Erradicar la pobreza, es una ardua tarea que exige soluciones radicales, valientes y urgentes. Son medidas que el Gobierno de España está obligado a tomar si quiere, si no acabar con la pobreza, algo que si hemos de ser objetivos, a lo largo de los siglos se ha demostrado que es imposible, si al menos, erradicar los núcleos duros de pobreza que están apareciendo y ofrecer esperanza y una posibilidad de salir del pozo a las personas en esta dramática situación.

De lo contrario habrá personas que se verán condenadas a ser pobres para siempre.

12 de junio de 2014

¿Seres humanos... o animales?

¿Sera este el paso siguiente?

En Londres han aparecido recientemente las llamadas "púas anti vagabundos", cuyo fin no es otro que el de evitar la presencia no deseada de vagabundos, sin techo, o indigentes  en las entradas de los portales de edificios de viviendas de lujo en el barrio de Southwark.

Y los medios, rápidamente han desatado la polémica: ¿Es moralmente aceptable tratar a las personas como si fueran animales? Esto es lo que parecen pensar algunos londinenses, a la vista de la campaña de acoso a los "sin techo" de Londres.

De hecho el alcalde de Londres en su cuenta de Twitter ya se ha manifestado claramente en contra de la polémica medida, pero de momento, no ha dicho si tomara o no, medidas al respecto. ¿Un globo sonda para ver la reacción de la opinión pública? Tal vez, los políticos, todos sabemos que "nunca dan puntada sin hilo".

Primero fueron las palomas y ahora los "sin techo", eso si, no a nivel gubernamental o municipal, sino a nivel puramente particular. pero la gran diferencia es que las primeras son animales, mientras los segundos son personas, seres humanos, con dificultades, con problemas, a veces de presencia desagradable y malolientes, pero personas, nunca, jamás, animales. Y del mismo modo que en algunos monumentos, se han instalado elementos de lo mas variados, para evitar la presencia altamente corrosiva de las llamadas "ratas del aire", en los portales de los que hablamos han instalado las púas de marras para evitar que los indigentes se instalen para pasar la noche.

Estoy de acuerdo en que no es agradable llegar a tu casa por la noche, una casa que has pagado con tu trabajo y tu esfuerzo, y encontrarse con un mendigo impidiéndote el paso, pero la solución no es esconderlos, hacer que dejen de estar visibles, para de ese modo auto convencerse de que no existen. Esa es la postura del avestruz: como no lo veo, no es real. Pero si lo es, ¡y mucho! Los sin techo existen, están ahí, en nuestro día a día nos los encontramos continuamente, y mirar hacia otro lado no solo no soluciona nada sino que agrava el problema. Si no hay medidas, su numero seguirá aumentando descontroladamente.

La solución señores vecinos de Sothwark, no son las púas anti vagabundos, la solución pasa por visibilizar el inmenso problema de estas personas y entre todos intentar aportar soluciones efectivas y duraderas, lo contrario, son comportamientos cercanos al nacionalsocialismo, de tan triste recuerdo en Europa. ¿Que será lo próximo? ¿Recogerlos discretamente en camiones por las noches y esconderlos en campos de concentración? ¿Y despúes? Porque estos seres humanos, entre otras necesidades, comen, y eso es un gasto, entonces... ¿los liquidamos discretamente? Por favor señores, pensemos antes de actuar, seamos humanos!!! Además, ¿quién nos garantiza que no nos va a pasar a nosotros?

A mi me ocurrió.

23 de mayo de 2014

¿Propaganda electoral o compromiso real?


Hace tan solo unas semanas, el día 29 de abril del corriente, la problemática, cada día más grave y urgente de las personas sin hogar, tuvo cabida por primera vez en la historia de España, en las sesiones del Congreso de los Diputados. Un hecho sin precedentes, que esperemos sirva para que se adopten medidas eficaces, realmente urgentes y necesarias, para prevenir y solucionar la situación de exclusión de un número cada vez mayor de ciudadanos.

Sin embargo, pese a todo lo que se dijo y se propuso en el Congreso, una terrible duda, una pregunta aún sin respuesta, no me permite creerme del todo la noticia: ¿será mera propaganda electoral de cara a las elecciones europeas del 25 de mayo y las ya cercanas elecciones locales de 2015? o nuestros representantes, finalmente, habrán entendido desde la comodidad y la seguridad que les da su posición privilegiada en la sociedad, las necesidades más que urgentes y reales de los sectores más desfavorecidos. ¿Merecen nuestros representantes, elegidos libremente en las urnas, un voto de confianza? ¿Cuántos van ya?

Algunos tenemos bastantes dudas, pero quién sabe, igual le han visto las orejas al lobo, y ante el clamor cada vez mayor de la sociedad ante su inoperancia y sus privilegios sangrantes, tal vez, se han decidido a actuar. Esperemos que así sea.

Pero, de ser realidad esta declaración de intenciones, ¿cuáles serían las medidas a adoptar? ¿Tienen nuestros diputados conocimiento real y de primera mano de las necesidades más urgentes de este sector de la sociedad? ¿Se va a crear una comisión que permita llegar a las conclusiones para adoptar las medidas necesarias? ¿Se va a contar con la opinión de los profesionales en temas sociales o incluso de las personas directamente afectadas, de las víctimas?

Desde la tribuna que es este blog, no hace falta ir al Congreso de los Diputados para que se nos oiga, me gustaría sugerir algunas medidas, que en mi modesta opinión, ayudarían a solucionar este gravísimo problema, si no completamente (la situación es demasiado grave como para creer en soluciones milagrosas), sí como un primer paso importante, un comienzo que hasta ahora se nos había negado a los que hemos estado en esa dramática situación.


19 de noviembre de 2012

Conscientes de lo vivido


Este lunes tuvimos una nueva sesión en el blog de Realidades con Yeti (Luis), Chema (José María), Antonio Muñoz (Antonio). Continuando en la línea de reciclaje establecida hace varias semanas antes de retomar la realización de artículos, quisimos recordar todos esos ‘posts’ que nuestros tres protagonistas vienen publicando desde que emprendieron esta interesante aventura.
Luis fue el primero de los tres en publicar, con aquel artículo titulado ‘Apasionado por vivir emociones’ y desde entonces nos ha hablado sobre la vida, su vida y las cuestiones que le preocupan, que le emocionan. José María se dio a conocer el día 13 de abril, su estreno como ‘bloguero’, con aquel texto titulado ‘Un chico de la calle’. Por su parte, Antonio entró en el blog el 31 de agosto y el 7 de septiembre nos relataba su ‘Estado óptimo’. Desde entonces, han publicado numerosas historias. Las hemos analizado para que fuesen conscientes de todo el camino realizado y que volveremos a reiniciar el próximo lunes con más fuerza que nunca.


12 de noviembre de 2012

El abrazo escondido entre nuestras palabras


 


Aquí estábamos. Una vez más. Dispuestos a aprender nuevas cosas sobre Internet con el blog de Realidades en cabeza, cuya actividad escrita retomaremos la próxima semana tras unas sesiones necesarias de reciclaje. En esta ocasión, José María, Antonio y Luis acudieron a nuestra cita semanal con este mundo tan desconocido como atractivo para el trío de alumnos presentes en la clase.
Retomando la actividad de la pasada semana, decidimos entrar en el universo de Internet para explicar su utilidad a la hora de consultar información general mediante los medios de comunicación más populares (prensa, radio, televisión) y a través de los blogs realizados por personas como ellos cuando deciden contar cosas en el blog de Realidades. En este sentido, comprobamos cuáles son las maneras de entrar en las diferentes webs, ya sea utilizando los nombres concretos de las webs en la barra de dirección o usando correctamente los buscadores.
De todos modos, la gran lección de esta clase tuvo que ver con la infravalorada importancia de sus historias, las que han contado ya y las que van a empezar a contar desde el próximo lunes, para el resto de los mortales. Aunque creamos que nuestras experiencias carecen de importancia o desconozcamos el destino de lo que publicamos, existe gente que desde cualquier rincón del mundo podría encontrar apoyo, ayuda o la respuesta que le falta detrás de nuestras palabras. Hagamos todo lo posible para que otros no sufran lo que nosotros hemos sufrido.  

6 de noviembre de 2012

Nuestra locura compartida


Ayer tuvo lugar una nueva sesión en el blog de Realidades y tras dos intensas horas decidimos dar rienda suelta a nuestra locura, esa tan sana que todos llevamos dentro, para demostrar lo mucho que disfrutamos cuando coincidimos en la primera planta del número 10 de la calle Cáceres (Madrid).

De izquierda a derecha, Luis (no dejes que los malos pensamientos te confundan, compañero), un servidor, José María (sigue así querido Barbas, has encontrado el camino para recuperar el terreno perdido) y Antonio (mucho más tranquilo tras saber que ya puede disponer de la renta mínima de inserción) estuvimos juntos este lunes para llevar a cabo otra clase técnica, después del 'volver a empezar' conseguido la pasada semana.

En esta ocasión, quisimos la utilidad de los ordenadores e Internet. En cuanto al primer objeto de nuestra clase, estuvimos departiendo sobre su capacidad para realizar diferentes actividades (texto, cálculo, diseño, etc), así como para almacenar todo tipo de contenidos. Posteriormente, llegó el turno de Internet, ese universo que podemos encontrar tras la pantalla y que complementa (nunca sustituye) nuestra realidad. En definitiva, su valor depende del uso realizado, ya sea ejerciendo como vehículo de comunicación o vía para acceder a múltiples servicios. 

El próximo lunes seguiremos con nuestras lecciones de vida. Nuestras lecciones de realidad.


30 de octubre de 2012

Nunca el tiempo es perdido

Este lunes fue un día de reflexión en la sesión semanal que tenemos para realizar el blog de Realidades. Después de muchas horas contando historias, quisimos frenar la vorágine en la que nos habíamos instalado para darle un mayor sentido (esto no implica que no lo hubiese con anterioridad) a todo lo que estábamos transmitiendo con los pensamientos de Jose María, Ángel o Antonio. Volvimos a recordar cuál era el objetivo de nuestra presencia. En primer lugar, llevar a cabo una especie de terapia personal que enriquezca a quienes escriben estos ‘posts’ y permita a su vez ayudar a quienes están o han estado en una situación semejante. Asimismo, al unísono, aprender a manejarnos técnicamente con el ordenador e Internet para funcionar con independencia.
Después, hicimos una puesta en común para ver qué temas podríamos tratar a partir de ahora, ya fuesen comunes o personales, y cada uno de los asistentes a la sesión (Ángel, Antonio, el recién llegado Lahcen) tiró de valor para  tratar de resumir su historia, recordándonos quiénes son y cómo han llegado hasta aquí. De este modo, les resultará más sencillo trasladar su voz a ese folio en blanco que volverán a empezar la próxima semana. Aunque pueda parecer una pérdida de tiempo, mirar a través de nuestro retrovisor puede aliviar parte de nuestro dolor.     

16 de octubre de 2012

Día mundial de la pobreza


En el mundo hay mucha pobreza y bastante gente que lo está pasando muy mal y con dificultades, porque siempre la injusticia ha existido. Por eso, yo si pudiese colaboraría, pero yo también soy bastante pobre. No obstante, sigo luchando en lo que puedo.

Mañana es el día mundial y me pondré a repartir propaganda para que la gente sea más solidaria y comprensiva. Porque esto no tendría que existir, pero los gobiernos y las malas políticas y la avaricia, las guerras civiles, lo han hecho así, y el mundo está muy mal repartido.

10 de octubre de 2012

Tengo un Móvil y no puedo usarlo

Mi móvil esta en deshuso por no poder pagar el número del mismo. Ando muy preocupado porque no puedo hacer llamadas ni mensajes. En un momento muy crucial no puedo comunicarme con algien y ando muy preocupado por lo que me pueda pasar.
Para hacer una llamada tengo que ir a un locutorio para poder comunicarme con personas y tener contactos y tener alguna referencia de las mísmas.