31 de octubre de 2013

Los Derechos Humanos

Toda persona en el mundo tiene los mismos derechos, al menos en teoría. En muchos países eso no lo ven igual. Ahora también aquí, hay personas a las que se les niega una atención  sanitaria o una vivienda o a una educación.

Esto antes solo pasaba en otros sitios como Africa, América Latina. De hecho, muchos se ven en la obligación de emigrar y dejar sus familias en busca de una mejor vida y de un bienestar en que puedan subsistir. 

Pero no todos no lo logran, ya que sus gobiernos no lo permiten y se ven inmersos en la miseria y en guerras, en dictaduras y en corrupciones que originan las muertes y enfermedades.

Imagen de eleconomista.net 

28 de octubre de 2013

Salvemos nuestros ríos

El Manzanares a su paso por Madrid.
 Foto tomada desde el Teleférico.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Jorge Manrique (1440-1479)
Coplas por la muerte de su padre – Copla III

Salvemos nuestros ríos

Cada año, el último domingo de Septiembre, se celebra el Día Mundial de los Ríos. Un día para concienciar a la gente de la presión a la cual están sometidas muchos de los ríos del mundo debido al cambio climático, el desarrollo industrial y la consiguiente contaminación de sus aguas. Todo esto, afecta al planeta y a las personas mucho más de lo que nos podemos imaginar, de modo que sería muy beneficioso para la conservación de la vida en la Tierra tal y como la conocemos, que nos concienciáramos todos y cada uno de nosotros, y comprendiéramos que los ríos son fuente de vida, que si seguimos al mismo ritmo de contaminación, vertidos ilegales y sobreexplotación de los recursos acuíferos, las futuras generaciones se encontraran con un legado difícil de solucionar. Se trata,  simplemente, de una reflexión que debemos hacernos todos, porque a todos nos gusta ver y disfrutar de nuestros ríos limpios, con vida, con su fauna y su flora. Los ríos no solo nos ofrecen diversión, son algo más, son las venas de la tierra, y a través, de ellas se transmite vida, de manera que si no están limpias y sanas, si están contaminadas, la naturaleza y nosotros mismos lo sufriremos, tal vez no hoy ni mañana, pero si en un futuro que cada vez se adivina más cercano.

La pérdida de los valores medioambientales de los ríos supone una gran pérdida de nuestro patrimonio natural. Supone, además, la alteración de una parte importante de las fuentes de agua que abastecen los campos, pueblos y ciudades y la alteración de otros muchos recursos ligados a su buen estado, como la agricultura, ciertas actividades industriales y también, por que no, las actividades deportivas y de ocio y turismo.  Con la alteración y la perdida de estos valores, se altera también el papel de los ríos en el  control de las inundaciones y las sequías, su importancia como reservas hidráulicas para el ser humano, así como su muy importante papel en la buena conservación de playas, deltas, humedales y marismas. Tengamos en cuenta que más de la mitad de los ríos del mundo tienen sus caudales bajo mínimos, secándose durante gran parte del año o están contaminados, y aproximadamente la mitad de ellos están altamente  contaminados.

La historia de la vida en nuestro planeta está íntimamente ligada al agua. Fue en el agua donde comenzó la la vida y este fenómeno sólo ha sido posible porque el agua es el principal componente de los seres vivos, representando entre el 50 y el 90% de su peso. El agua es, por tanto, una necesidad vital para todos los organismos sea cual fuese su modo de vida. El 94% del agua mundial se encuentra en los mares y océanos y tan sólo el 6% es agua dulce. Pero este 6% tiene una gran importancia, ya que los ríos se encargan de canalizar todo el agua que se va depositando por precipitación en sus cuencas. En la montaña nacen pequeños manantiales que, ayudados por los accidentes del terreno, discurren alegremente creando torrentes impetuosos, así nace un pequeño arroyo que, poco a poco se ira convirtiendo en río. En la cabecera del río la pendiente por la que discurre el cauce del todavía arroyo, suele ser fuerte y el agua se ve obligada a desplazarse a gran velocidad. Esta elevada velocidad de la corriente, obliga a las plantas y animales a adaptarse a estas condiciones rigurosas. Son zonas de erosión y recogida de materiales procedentes de las laderas que son transportados aguas abajo. Al suavizarse el relieve del paisaje, el río también se calma y alcanza las tierras bajas, las llanuras donde su curso adquiere un ritmo más lento, tranquilo y sosegado, formándose amplios meandros que serpentean por la ancha vega en un afán de llegar a todos los rincones posibles. Las aguas del río pierden fuerza y van depositando los sedimentos que ayudaran al nacimiento y conservación de una exuberante vegetación con sauces, alisos, chopos, fresnos, olmos y robles entre otras muchas especies. Cuando finalmente, nuestro río llegue al mar, el agua dulce y el agua salada se mezclaran al compás de las mareas. Es en este proceso, cuando se deposita una gran cantidad de sedimentos de pequeño tamaño, que convierten estas zonas en espacios de gran riqueza medioambiental, dándose en ellas  grandes concentraciones de aves dependientes en gran medida para su subsistencia del agua, como patos, garzas, cormoranes, flamencos, grullas,  etc.

Nuestros ríos son ecosistemas frágiles y por ello son numerosas las causas que pueden destruir su equilibrio. Los ríos están muy expuestos a la contaminación ejercida por la mano del ser humano. Durante su recorrido reciben vertidos industriales, residuos urbanos y productos de origen agrícola. Los vertidos agrícolas arrastran los abonos y pesticidas de los cultivos y de este modo, se enriquecen en nutrientes que servirán de alimento a algas y bacterias, provocando un excesivo crecimiento de éstas y la asfixia de otras especies vegetales. Los vertidos procedentes de los núcleos urbanos, están constituidos básicamente por materia orgánica y por residuos de detergentes. La instalación de depuradoras es fundamental para reducir el impacto de este tipo de contaminantes en las aguas de nuestros ríos. No obstante, son los desechos de origen industrial constituyen el mayor peligro para el medio fluvial. Otro grave problema que afecta a los ríos es el encauzamiento y dragado de los lechos fluviales, transformado una corriente acuática natural en simples canales artificiales, que permiten pocas posibilidades de supervivencia tanto a la flora como a la fauna locales. Por último, la destrucción de las riberas a causa de la progresiva ocupación de las mismas por parte de los distintos cultivos, es otro de los habituales ataques que deben soportar nuestros ríos.

Ahora que los temas medioambientales están en boca de todos, creo llegado el momento de preguntarnos:

¿Qué estamos haciendo con nuestros ríos? ¿Que estamos haciendo para salvarlos?

¡Debemos hacer algo antes de que sea demasiado tarde!



25 de octubre de 2013

Los ríos

Hola lectores:

Hoy escribo de los ríos.

Los ríos son muy importantes, ya que no se puede vivir sin agua dulce, es fuente de vida.

¿Quién no se ha bañado alguna vez en un río, y quién no ha pescado, con caña o a mano? Si Sólo hay que seguir el río hasta su nacimiento y al estrecharse, las truchas se pueden coger con las manos.

¡Y qué rica el agua del manantial según sale de la tierra, fresquita y limpia! Da buena energía.

Os dejo aquí una pintura que estoy por terminar. Me regalaron una fotografía de un río de Pontevedra, con vegetación, en un bosque. Lo estoy pintando al óleo.

Para que veáis el cuadro, aún no está acabado, pero me gustaría que me pusierais comentarios, si os gusta, saber opiniones o comentarios me ayudaría. 

¡Gracias! 


23 de octubre de 2013

La Comunidad de Taizé

El Hermano Roger


La Comunidad de Taizé

“Pienso que desde mi juventud nunca me ha abandonado la intuición que una vida de comunidad pudiese ser el signo que Dios es amor y solamente amor. Poco a poco surgió en mí la convicción que era esencial crear una comunidad con hombres decididos a dar toda su vida y que buscasen comprenderse y reconciliarse siempre: una comunidad donde la bondad del corazón y la simplicidad estuviesen al centro de todo”
Hermano Roger, Dios sólo puede amar

Hola de nuevo lectores y espero que también amigos,

Hoy os quiero hablar de unas personas muy especiales para mi desde hace unos meses, de unos nuevos amigos con los que me he encontrado hace relativamente poco, en esta complicada andadura que ha supuesto para mí el superar los últimos 18 meses. Unas personas que me han ayudado, y aún siguen haciéndolo, a recuperar las ganas de seguir adelante.

Os hablo de los miembros y simpatizantes de la Comunidad de Taizé, una comunidad monástica cristiana ecuménica, fundada en 1940 por el teólogo suizo Roger Schutz, más conocido como Hermano Roger, en la pequeña localidad de Taizé, Francia.  Unas personas con dos grandes pasiones: Dios y el ser humano. Y siendo así , es fácil imaginar su capacidad de empatízar con aquellos que como yo, hemos estado y aún estamos en serias dificultades. Una cualidad, la empatía, que por desgracia parece brillar por su ausencia en este mundo ajetreado y materialista en el que nos ha tocado vivir. Hay asuntos en nuestras vidas que no podemos cambiar, pasos que no podemos desandar, cosas con las que no nos queda mas remedio que vivir, pero si podemos contar con algo de ayuda y de apoyo,  entonces ese camino sera, con seguridad, mucho mas llevadero. Y ha sido con esa ayuda y ese apoyo como me ha ayudado mi aún reciente experiencia con la Comunidad de Taizé.

Mi historia con la Comunidad de Taizé de Madrid, comenzó un sábado, en Santa María de la Paz, mi actual lugar de residencia, donde acuden algunos miembros de la comunidad los primeros sábados de cada mes para, en comunión con los residentes que quieran asistir, celebrar la oración. Se medita a través de diversos cánticos en idiomas diferentes, seguidos de momentos de silencio y recogimiento y la lectura de textos de la bíblicos y otros textos escritos ex profeso para cada oración. Frases y textos que por supuesto, hablan del amor de Dios y del amor al prójimo. Una forma sencilla de orar, de crear relaciones de amistad, amor y confianza entre los participantes a través de esos momentos de meditación. Creo sinceramente que las personas podemos huir o escondernos de los estragos de la vida durante cierto tiempo, pero al final, la vida siempre nos alcanza. Y es ahora, cuando la vida me ha alcanzado, justo ahora, cuando he encontrado en los momentos de meditación que me brinda la comunidad de Taizé, una paz y una tranquilidad de las que había carecido hasta ahora. Después de cada oración, de cada momento de introspección, me hallo mucho más sereno, mucho más tranquilo, podría decirse que me encuentro en paz conmigo mismo, algo que hacía ya demasiado tiempo no lograba.

Por todo lo anterior es por lo que quería  comentaros, con esta nueva entrada en el Blog de Realidades, mi experiencia personal a lo largo de estos dos meses escasos que llevo asistiendo a estos  momentos de oración. Os puedo asegurar que ha sido más que positiva. Al menos a mí así me lo ha parecido desde la primera vez que asistí. Ese momento de conexión con Dios y con los asistentes, esa paz interior que te llena al terminar, esa serenidad, hacen que cada viernes te acuestes queriendo ser mejor persona. Otra cosa es lo que hagas el sábado al despertar, la vida y sus zancadillas, hacen el camino realmente difícil en muchas ocasiones, pero te aseguro que poco a poco, paso a paso, día a día, se puede ir alcanzando el objetivo marcado. 
Yo desde luego estoy en ello.


22 de octubre de 2013

La Gata negra

Hola lectores,


Hoy escribo sobre el piso donde vivo, es compartido con tres compañeros, somos cuatro.
Esta semana uno de mis compañeros, Néstor, se marchó a Santander para visitar a su madre, y al volver tenía mucho dolor de pies. Su madre le había dicho que fuese al médico pero no hizo caso, y ahora mismo está en el hospital.

El caso es que tiene una gata que se llama Cati, y me llamó para pedirme que cuidase de ella en su ausencia. 

Estoy cambiando el agua para que esté limpia y fría, ya que los gatos son muy limpios. También le pongo comida, la pobre se pasó tres días sin comer hasta que su dueño me avisó de que la cuidase. 

Cati es negra, con ojos amarillos, delgada. Tiene un año y un mes. Es muy asustadiza e inquieta, no se fía, pero como yo le llevo comida, ya entra en mi habitación y ahora es una amiga. Es muy guapa y se porta de maravilla.



19 de octubre de 2013

Diario de un bloguero: 4ª parte - Santa María de la Paz, de nuevo en la casilla de salida

Nuestra Señora de la Soledad
 Talla del siglo XVIII de Juan Pascual de Mena 

Diario de un bloguero: 4ª parte - Santa María de la Paz, de nuevo en la casilla de salida

Fue una mañana, aún era invierno y todavía hacía mucho frío en Madrid, ese frío seco y cortante como cuchillas propio del interior de la península. Tenía cita con mi trabajadora social. En principio iba a ser una más de las citas que había tenido hasta entonces en San Juan de Dios, una cita de control para ver como iban mis asuntos, y fue entonces, mientras charlábamos y comentábamos la situación en que me encontraba, fue en esa charla, cuando la posibilidad de trasladarme a un nuevo lugar de residencia en un par de meses saltó a la palestra de la forma más inesperada. Estábamos comenzado a pensar en Santa María de la Paz.
Esta opción nos pareció a los dos la más adecuada, dado que el tiempo en el albergue se me estaba acabando. Llevaba ya 8 meses cuando en principio te suelen conceder una estancia máxima de 2. Estaba claro que mi caso y mi situación no eran muy habituales y mi trabajadora social,  que así lo veía, de alguna manera me estaba ayudando todo lo posible y con todos los medios a su alcance para a encontrar una solución que me diera una mínima estabilidad. Y así fue como de mutuo acuerdo, decidimos que en cuanto hubiera una plaza libre me trasladaría al que, en tan solo unos meses iba a ser mi nuevo hogar: Santa María de la Paz. Un lugar al que medio en serio medio en broma empezamos a llamar “la solución final”.

Tuve la gran suerte de no venir solo, alguien que había conocido durante mi estancia en San Juan de Dios, y que con el tiempo se ha convertido en un buen amigo, aceptó también la sugerencia de trasladarse (teníamos la suerte de compartir la misma trabajadora social) y a principios del mes de mayo efectuamos la mudanza de nuestras escasas pertenencias.

Y así llegamos, sin tener muy claro lo que nos íbamos a encontrar, a Santa María de la Paz, nuestro nuevo lugar de residencia partir de ese momento. 

Comenzaba una nueva etapa

He de confesar que al principio me costó encontrar mi sitio. Todo me resultaba extraño, todo era nuevo: los compañeros, los hermanos, mi nueva trabajadora social, la habitación compartida con otros dos compañeros, las duchas en un piso distinto al de los dormitorios…. Todo, me resultaba ajeno, complicado, diferente!!! Y sin embargo, lo peor de todo no era esa sensación de no pertenecer al lugar, lo peor para mí, era lo lejos y apartado que estaba de todo aquello que me ayudaba a superar el día a día, las bibliotecas, los museos, las salas de exposiciones, el centro de mi querido Madrid.

No es que fuera la solución final…  ¡¡¡Es que era el más allá!!! Y para colmo de males, la conexión a Internet funcionaba de pena!!! Me iba a quedar aislado!!! Aun mas de lo que ya estaba. Me sentía fatal, desanimado, desorientado, sin ganas ni ánimos para nada. Realmente no había sido un buen comienzo, o al menos eso pensé entonces. Pero como no hay mal que cien años dure, poco a poco me fui adaptando, fui comenzando a apreciar las bondades del centro, que finalmente no han sido pocas, y ahora me encuentro, bien, realmente bien y razonablemente feliz.

Recuerdo especialmente una charla con uno de los hermanos del centro que me ayudó mucho más de lo que ninguno de los dos hubiéramos podido imaginar en aquel momento. Le conté lo angustiado, lo triste que me sentía, porque todos los días le pedía a Dios que me ayudara y me enseñara el camino del perdón. Sentía en el fondo de mi corazón que necesitaba perdonar a todos los que me habían hecho daño en los últimos meses, pero me resultaba imposible, simplemente no podía. Tal vez había olvidado como perdonar y eso me estaba impidiendo avanzar. Estaba bloqueado. Le rogaba una y otra vez, que me concediera esa gracia y Dios parecía no escucharme. Era como si se hubiera enfadado conmigo y no quisiera saber nada de mí. 

El consejo que me llego a través de esa charla fue de gran ayuda. Era muy sencillo: antes de intentar perdonar a los demás, debía mirar en mi interior e intentar no culparme a mí mismo por los errores cometidos en el pasado, de lo contrario sería muy difícil que pudiera algún día llegar a perdonar a los demás. Y era cierto, no debemos culparnos por los errores cometidos en el pasado, pero sí que es conveniente no olvidarlos, o de lo contrario, volveremos a caer en ellos y entonces, mucho me temo que sí seremos culpables. ¿Cómo no me había dado cuenta hasta ese momento?

A día de hoy puedo decir con total honestidad que ya no guardo ningún rencor hacia nadie, lo pasado, pasado está. Por fin, tengo la sensación de que he aprendido a perdonar y sinceramente creo que este ha sido uno de mis logros más importantes. He comenzado a pensar que todo lo que me ha ocurrido últimamente, podría ser un regalo, una segunda oportunidad que se me ha ofrecido con el propósito de ayudarme a reflexionar sobre mi pasado, mi presente y mi futuro y tomar la decisión más adecuada acerca de qué camino seguir. 

Aun con todos estos avances, se que aún debo calmar ciertos fantasmas, arrojar  lejos de mi vida algunos diablos que aún me acechan, dejar a un lado la necesidad de rememorar  una y otra vez y los recuerdos de un pasado dulce y esplendido, pero ya tristemente perdido. El pasado es como la leche derramada que ya no se puede recoger de nuevo. En este momento de mi vida, lo importante es el presente, el día a día que me conducirá a un futuro que solo dios sabe cuál será, pero que día a día se va aclarando y se muestra prometedor. Y es aquí y ahora, en Santa María de la Paz, cuando mi presente empieza a ser más confortable, mucho más tranquilo y más estable, y esto me permite mirar al futuro de frente, con optimismo y con una, por fin, recuperada fe en mí capacidad para superar esta situación, para seguir viviendo, para seguir luchando.

Por fin, vuelvo a sentirme razonablemente fuerte y seguro.

Continuará...

18 de octubre de 2013

Maratón de cocina solidaria

Maraton de Cocina Solidaria en Matadero Madrid

¿Solidaridad o marketing solidario?

Dejo la pregunta en el aire para que cada cual se forme su propia opinión al respecto y paso directamente a relatar como se desarrollo la jornada:

Martín Berasategui, el gran chef donostiarra, laureado con nada menos que 6 estrellas Michelín, ha dejado Lasarte por un día para cocinar orillas del Manzanares. El pasado día 15 de octubre en la Nave de Terneras de Matadero Madrid, ha dirigido y coordinado el Maratón de cocina solidaria. 300 cocineros procedentes de diez escuelas de hostelería entre otras muchas personas han participado en esta iniciativa.
Se trataba de elaborar, en sólo unas horas, los 2.000 menús que se sirven a diario en los comedores sociales de Madrid con un objetivo: dar visibilidad al problema de la pobreza y del hambre en los sectores más desfavorecidos de la sociedad, así como al trabajo que para paliarlo se realiza desde distintas instituciones.

Esta iniciativa solidaria ha sido organizada por la firma de electrodomésticos BEKO, y en ella han participado diversas entidades como el Ayuntamiento de Madrid con la alcaldesa Dª Ana Botella a la cabeza, acompañada por la delegada de Familia y Servicios Sociales, Dolores Navarro,  la Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda a Marginados (FACIAM), o Cáritas MadridAsimismo, el acto contó con la presencia de algunos de los finalistas del programa televisivo Masterchef, alumnos de distintas escuelas de hostelería de la Comunidad de Madrid, aprendices de cocina de la Asociación Semilla que luchan por salir de la exclusión social, y personas sin recursos provenientes de distintas instituciones, en un intento más por conseguir salir de la pobreza y aprovechar las posibles oportunidades que pudieran surgir de este evento.

Y allí estábamos también mis compañeros de Santa María de La Paz y yo, disfrutando, participando, colaborando, cocinando el plato principal: una receta creada por el propio Martín, a base de pasta ‘”Puntalette” con setas y jamón y crema de quesos Parmesano y Mascarpone, y que en los centros donde se serviría posteriormente iría acompañado de un Salmorejo como entrante y flan de postre. Un menú de 5 estrellas para personas sin recursos, para aquellas personas que en más de una ocasión no nos ha quedado más remedio que recurrir a los comedores sociales y que a día de hoy aun dependemos de estos centros para nuestra subsistencia

Según los organizadores:
”Ha sido un esfuerzo titánico con el objetivo de visibilizar esta problemática social”
La alcaldesa en la apertura del acto ha dicho:
"Hoy queremos hacer felices a las personas que tomen este menú, porque la gastronomía es un arte y porque los cocineros mezclarán los ingredientes con cariño”
Martín Berasategui mientras daba instrucciones por megafonía, ha comentado:
"He disfrutado como jamás hubiese pensado. Siempre he dicho que mi labor se resume en tres palabras: respeto, humildad y trabajo, pero desde hoy añado corazón. El que hemos puesto para que esas personas sonrían y disfruten" "No puede haber un cocinero más feliz en el mundo ahora mismo, me siento un privilegiado”

Casi tan feliz como los obedientes participantes que hacían comentarios como los de Mikel o Luis, que en más de una ocasión han tenido que recurrir a los comedores sociales de Madrid:
“Allí la comida no esta mala, al menos te dan un plato caliente” o “Saber que iba para gente como nosotros, ha sido una gran motivación personal”
La verdad es que estábamos todos, absolutamente todos, felices por hacer que al menos ese día fuera distinto para muchas personas, por el ambiente relajado y alegre, como si de una fiesta se tratara, pero disciplinado y bien planificado y como no por la satisfacción personal que suponían las felicitaciones que íbamos recibiendo desde los comedores sociales.

En total para preparar el plato principal empleamos 250 kilos de pasta, 700 litros de caldo y 170 kilos de jamón, y se dispuso de 30 vitrocerámicas y otros tantos hornos, entre otros electrodomésticos, que Beko ha donado a las distintas instituciones participantes tras la finalización del evento.

La alcaldesa aprovecho para recordar que el presupuesto anual para personas sin hogar es de 15 millones de euros, que hay 800 plazas fijas para estas personas y que se activan otras 543 en la Campaña de Frío. Y todo esto a pesar de la crisis y los recortes. Pero sin duda no es suficiente, aún quedan en las calles de Madrid muchas personas desamparadas y en situación de grave abandono y deterioro físico y mental. ¡¡¡Aun queda mucho trabajo por hacer!!!

Este “Maratón de Cocina Solidaria” ha sido sin duda una gran idea, un proyecto que llevado, con una muy eficaz organización, a buen puerto, ha sabido compatibilizar el trabajo de las instituciones públicas y de las entidades privadas que se dedican a la atención y el cuidado de las personas sin hogar con el mundo empresarial y comercial. En esta ocasión ha sido la firma de electrodomésticos Beko la que se ha comprometido con los más desfavorecidos, con aquellas personas que de un modo u otro nos encontramos en situación de exclusión. Esperemos que más firmas, más empresas, aprendan esta lección de solidaridad, aunque sea envuelta en Marketing y publicidad. Eventos como este que hemos vivido en la Nave de Terneras de Matadero Madrid, actos como este son beneficiosos para todos, todos ganamos con ellos. Las empresas, las personas que colaboran desinteresadamente, aquellos a los que va destinado el evento, y por supuesto, como no, los políticos, sean del signo que sean, que suelen estar en el lugar de los hechos los primeros, aunque sería muy de agradecer que no fuera solo para salir en la foto.

Y termino con algo que añadió la alcaldesa antes de marcharse:
"Ojalá nos acordemos mucho más que el día de hoy de estas 2.000 personas, ojalá no nos olvidemos el resto del año y ojalá hagamos que la gente sonría, que la gente disfrute, que no nos conformemos con que las cosas hoy nos han salido bien; ojalá mañana superemos lo que hemos hecho hoy y el año que viene lo que hemos hecho este año”.

¡¡¡Ojala, alcaldesa, ojala!!!

¡¡¡Y que Dios nos escuche y atienda nuestras suplicas!!!